Montarsa combate la Seca del castañar


El Castaño es una de las especies frondosas más apreciadas en el área mediterránea debido a su gran importancia socioeconómica, cultural y medioambiental. Dentro del territorio nacional, Huelva es la provincia con mayor superficie de castaño protegida (5.182,20 ha). Estos castañares se encuentran íntegramente localizados en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, de los que 5.111,95 ha son de titularidad privada y tan solo 70,25 hectáreas se encuentran en terreno público.
En los últimos años el área ocupada por el castaño ha sufrido una importante regresión.
Para asegurar su conservación y conseguir un uso sostenible de los recursos del castaño es necesario conocer su estado de conservación, identificar las amenazas (daños) y los usos presentes o potenciales.
Una de los principales retos a los que se enfrentan los castañares onubenses es el aumento de la incidencia de enfermedades. Una de las más importantes y extendidas es la denominada “Tinta” causada por los patógenos Phytophthora cinnamomi y P. cambivora. Además de la Tinta, el Chancro causado por Cryphonectria parasitica es otra de las enfermedades que afectan al castaño.
En las zonas afectadas se observan áreas con numeroso arbolado muerto o con síntomas de decaimiento: Focos de enfermedad. En estas zonas, los árboles sintomáticos presentan ramas y ramillas puntisecas, hojas más pequeñas que amarillean progresivamente y a veces se caen prematuramente, aborto de frutos y ramas muertas. Dado el carácter inespecífico de estos síntomas, es necesaria la identificación del agente que está causando el problema sanitario.


Aunque estas dos enfermedades están consideradas como las más importantes de los castañares andaluces, no deben pasarse por alto otras, ya que el desarrollo de una infección depende de muchos factores, por lo que otros patógenos existentes pueden ser menos importantes ahora, pero podrían convertirse en un peligro si confluyen las condiciones que favorecieran la aparición de epidemias.
Es importante identificar la causa de la mortandad de los árboles en los focos y delimitar su extensión, para poder definir que actuaciones de lucha o control son las adecuadas.
Montarsa medioambiente
Tomelloso apuesta por el control biológico para luchar contra las plagas en las áreas verdes de la ciudad.
Fuente: Agro Feromonas
El servicio de Parques y Jardines usa productos que generan menos riesgos para la salud humana y el medio ambiente
El Servicio de parques y jardines avanza hacia una “transición ecológica” de la jardinería pública y de la gestión del verde en la ciudad, dando prioridad a las prácticas y a los productos que generan menos riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
El Gobierno municipal del Ayuntamiento de Tomelloso quiere promover una nueva cultura en el mantenimiento de las áreas verdes de la ciudad, más sostenible y con más beneficios para la comunidad. Por este motivo, el Servicio de parques y jardines avanza hacia una “transición ecológica de la jardinería pública y de la gestión del verde en la ciudad”. Así, para el tratamiento de plagas y enfermedades, da prioridad a las prácticas y a los productos que generan menos riesgos para la salud humana y el medio ambiente, utilizando los métodos químicos como último recurso.
De forma preventiva, en las nuevas plantaciones se eligen las especies mejor adaptadas al entorno urbano y las más resistentes al ataque de plagas y enfermedades. Ejemplos de estos son la rotonda en la N-310 y el Parque Virgen de las Viñas, donde la mayor parte de las especies son mediterráneas, con bajos requerimientos de agua y de bajo riesgo de sufrir plagas y enfermedades y por tanto de aplicación de tratamientos fitosanitarios. Sin embargo, en el arbolado o las zonas verdes ya instaladas es necesario realizar un control más exhaustivo para evitar riesgos en la seguridad, salud y en el confort del ciudadano.
Entre los métodos de control de plagas el Ayuntamiento apuesta por la lucha biológica. Este método consiste en la utilización de organismos vivos para controlar las poblaciones de un organismo que genera molestias o daños en una planta, contrarrestando la plaga. De esta forma, en el Parque de la Constitución se ha realizado la suelta de Adalia bipunctata, una especie de mariquita que se alimenta de los pulgones que afectan a olmos, catalpas, rosales y otras especies vegetales del parque. Otra plaga que se está tratando mediante control biológico, sustituyendo los productos químicos, es la procesionaria del pino. El año pasado se aplicó Bacillus thuringiensis, una bacteria que parasita las larvas de la procesionaria lo que impide su proliferación.
Otro método de control son las bandas cromáticas instaladas en algunos árboles del parque. Son láminas de plástico amarillo o azul, cubiertas de un adhesivo en el que se quedan pegados los pulgones y otros insectos. Las bandas cromáticas utilizan la misma estrategia que las flores y utilizan el poder de atracción que algunos colores tienen sobre los insectos para capturarlos. Se emplea para el seguimiento, detección de las plagas, para capturas masivas y estudiar otros organismos beneficiosos naturales. En el caso del control de la procesionaria del pino se combina con trampas de feromonas sexuales.
En algunos casos, debido a la gravedad de la plaga o la enfermedad o la imposibilidad de utilizar otro método de control es necesario el tratamiento químico. Sin embargo, los tratamientos fitosanitarios han evolucionado y han incorporado nuevos métodos y tecnologías, para su progresiva reducción. Este es el caso de la endoterapia vegetal, método por el que se inyecta a presión el producto fitosanitario a la planta y se esparce por los conductos de su sistema vascular, inocuo para las personas y que ha demostrado ser muy efectivo. El pasado mes se realizó el tratamiento de endoterapia a los chopos del parque de la Constitución y a los olmos de la avenida Don Antonio Huertas.
El Ayuntamiento de Punta Umbría comienza un plan de choque especial contra la procesionaria.
Fuente: huelvared.com
La actuación también incluye el tratamiento de los ponos de los cuatro colegios del municipio.
El Ayuntamiento de Punta Umbría comienza hoy miércoles un plan de choque especial contra la procesionaria.
La actuación consiste en el tratamiento por endoterapia de unos 600 ejemplares de pino piñonero que se encuentran en el casco urbano de Punta Umbría y El Portil e incluye el tratamiento de los pinos de todos los colegios de la localidad: San Sebastián, Santo Cristo, Virgen del Carmen y Enebral.
La endoterapia es de los métodos más efectivos para eliminar la procesionaria del pino en entornos urbanos, consistente en inyectar el producto fitosanitario -aquel que hará que la oruga muera- directamente en el tronco del árbol, en lugar de pulverizarlo sobre las hojas. De esta manera se evita que dicho producto afecte al aire, al suelo o a otras plantas, animales y personas que puedan estar alrededor.
Ut augue enim, tempus sit amet quam vel, cursus elementum nulla. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae. Etiam ac metus ac enim egestas euismod quis sed dolor. Aliquam eget tellus enim. Praeggsent eu tristique leo, ut ornare purus. Pellentesque augue libero, dignissim vel odio sed, fringilla pretium nisl.
La actuación se ejecuta desde hoy y hasta la próxima semana a través de la empresa Montarsa Medioambiente S.L.
El plan incluye especial incidencia en zonas como el parque Virgen del Carmen, la Guardería La Cabrita, la Escuela Municipal de Música o distintas plazas en todo el municipio, como la Plaza 26 de Abril. En El Portil, por su parte, en espacios como el Parque de El Tomillo o las proximidades del Centro de Salud.
La concejala delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Punta Umbría, Tamara Cazorla, ha indicado que “esta fumigación se realiza siguiendo todos los protocolos y sin producir ningún daño al entorno, para evitar en lo posible la presencia de las orugas, que tantos problemas ocasionan a nuestros vecinos”.

Montarsa participa con Asaja-Madrid en el Proyecto Secoma de la Comunidad de Madrid.
Fuente: Asaja-Madrid
Asaja-Madrid participa en el Proyecto Secoma de la Comunidad de Madrid.
Su principal fin es luchar contra la seca de la encina y el alcornoque
en nuestra Comunidad. Para ello, ha contado con la participación de:
MONTARSA
LAVEGUILLA (viveros y obra social)
IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario)
ANDRIALA
CAF (Cuerpo Agentes Forestales de Madrid)
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
IES CENTRO DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE MADRID.


Debemos actuar ahora y crear conciencia sobre la necesidad del cuidado y conservación de los recursos forestales como una inversión para el presente y el futuro.
Montarsa Medioambiente.